La presidenta Claudia Sheinbaum asegura que no hay razón para que empresarios estadounidenses o mexicanos teman la Reforma Judicial.
POR REACCIÓN, DIARIO ABC DE MICHOACÁN, 15 DE OCTUBRE DE 2024.
Morelia, Mich. – El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento económico para México, estableciendo una nueva expectativa de 1.5% para 2024, frente al 2.2% previsto en julio. Este recorte representa el cuarto ajuste consecutivo del FMI este año y refleja una desaceleración en la economía del país, a pesar de la postura fiscal expansiva que prevalece. Este pronóstico está alineado con las expectativas del mercado financiero, según la encuesta de Citibanamex, y queda por debajo de las proyecciones del gobierno federal, que estimaban un crecimiento de entre 2.5% y 3.5%.
Los expertos del FMI que visitaron México la semana pasada destacaron que la desaceleración se debe a una combinación de factores, incluyendo el impacto de la restricción monetaria, limitaciones en la capacidad productiva y efectos imprevistos de las recientes reformas institucionales. En particular, la reforma judicial ha generado preocupaciones entre los inversores, tanto nacionales como extranjeros, especialmente en Estados Unidos.

Respuesta de Sheinbaum a las Preocupaciones Empresariales.
En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó las preocupaciones expresadas por la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, quien advirtió sobre los posibles efectos negativos de la reforma judicial en el sector privado. Sheinbaum fue enfática al señalar que no hay motivos para que empresarios estadounidenses, mexicanos, o de otros países, teman los cambios judiciales. En su opinión, la reforma busca fortalecer el «Estado de Derecho» al combatir la corrupción dentro del Poder Judicial y eliminar el nepotismo.
“Ningún empresario estadounidense, ninguna empresa de cualquier otro país, ni mexicanos tienen por qué temer a la reforma judicial. Al contrario, lo que vamos a hacer es sanear el Poder Judicial para fortalecer el Estado de Derecho,” afirmó la mandataria federal.
La presidenta también recordó que la propia ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, ha reconocido públicamente que existe más del 50% de nepotismo en el Poder Judicial. Esta reforma, según Sheinbaum, es una medida necesaria para mejorar el sistema judicial mexicano, garantizar la transparencia y, en última instancia, brindar un marco legal más sólido para todos los actores económicos.
Proyecciones a Futuro y Reformas Fiscales.
De acuerdo con el FMI, la desaceleración económica continuará en 2025, con una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de solo 1.3%. A pesar de este panorama sombrío, el FMI también señaló factores que podrían mejorar las perspectivas económicas de México, como una mayor demanda de importaciones por parte de Estados Unidos y la reestructuración de las cadenas de suministro globales.
Finalmente, el FMI instó al gobierno mexicano a implementar una estrategia fiscal de mediano plazo que incluya una reforma fiscal integral, con el objetivo de reducir los déficits y la deuda pública, al tiempo que se fortalecen las inversiones en capital humano y físico. Esta recomendación subraya la necesidad de priorizar o disminuir el gasto público, para reducir (dentro de todos los problemas que enfrenta el país) la inflación interna.