sábado, agosto 23, 2025
spot_img
InicioEconomía y Capital HumanoMéxico ante la encrucijada del maíz amarillo: integración económica o tensiones comerciales.

México ante la encrucijada del maíz amarillo: integración económica o tensiones comerciales.

Morelia, Mich.- El maíz, símbolo esencial de la identidad mexicana, ha trascendido su papel cultural y se ha convertido en un pilar de la economía y el comercio entre México y Estados Unidos. Sin embargo, recientes políticas gubernamentales han puesto en jaque este equilibrio, amenazando no solo la seguridad alimentaria en México, sino también las relaciones comerciales en Norteamérica.

 

Dependencia del maíz amarillo en México

 

Aunque México es autosuficiente en la producción de maíz blanco, usado principalmente para tortillas, el panorama es distinto para el maíz amarillo. Este último, mayormente genéticamente modificado (OGM), es clave en las industrias pecuaria y agroindustrial. El 99% de las importaciones mexicanas de maíz amarillo provienen de Estados Unidos, con un valor de $5,300 millones de dólares en 2023. Estas importaciones son fundamentales para la producción de carne, cerdo, huevo y leche, productos básicos en la dieta de las familias mexicanas.

 

Además, México es un mercado crucial para los agricultores estadounidenses, recibiendo el 40% de las exportaciones de maíz amarillo de Estados Unidos y generando más de 130,000 empleos en ese país. En 2023, México superó a China y Canadá como el principal mercado de exportación agrícola estadounidense.

 

La disputa comercial y el fallo del T-MEC

 

Las políticas implementadas durante los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y ahora de Claudia Sheinbaum han generado tensiones. Decretos que restringen el uso de maíz amarillo para consumo humano y en alimentación animal llevaron a Estados Unidos y Canadá a presentar una disputa bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

En diciembre de 2024, un panel del T-MEC concluyó que las restricciones mexicanas violan las normas del tratado, al carecer de base científica y afectar los flujos comerciales. A pesar de esto, la presidenta Sheinbaum ha propuesto una reforma constitucional para prohibir la cosecha y el consumo humano de maíz amarillo, lo que podría agravar el conflicto.

 

Los riesgos de un incumplimiento

 

No acatar el fallo del T-MEC implicaría graves consecuencias:

  1. Represalias económicas: Una administración de Donald Trump podría imponer aranceles por hasta $5,000 millones de dólares a exportaciones mexicanas como aguacates, tequila y autopartes, dañando la economía mexicana y aumentando precios en Estados Unidos. En México, restringir el maíz amarillo encarecería productos básicos, afectando a los hogares más pobres.
  2. Debilitamiento del T-MEC: El incumplimiento mexicano erosionaría la credibilidad del tratado, afectando la revisión programada para 2026. Estados Unidos podría aprovechar la situación para exigir concesiones en sectores estratégicos como el automotriz y energético.
  3. Impacto geopolítico: La falta de cooperación debilitaría la competitividad de Norteamérica frente a economías emergentes como China y Rusia, afectando el liderazgo económico de la región.

La respuesta de Sheinbaum definirá su legado y el lugar de México en el escenario internacional. El gobierno mexicano debe priorizar la integración económica sin sacrificar su patrimonio cultural. Para ello, se recomienda:

  1. Derogar los decretos restrictivos para cumplir con el T-MEC.
  2. Abandonar propuestas de prohibición que escalen tensiones comerciales.
  3. Trabajar con Estados Unidos en prácticas agrícolas sostenibles y en innovación tecnológica.
RELATED ARTICLES

Most Popular