miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioColumnasLos "aranceles de Trump" amenazan la economía de México, Canadá y los...

Los «aranceles de Trump» amenazan la economía de México, Canadá y los propios EEUU

  • Aparte de las caídas de precios y niveles de producción agrícola, deberá enfrentarse la pérdida de cientos de miles de empleos

Por Roberto Mestizo Chávez 


Uruapan, Michoacán.- Los aranceles o impuestos de un 25% que a partir de este sábado aplicarán los EEUU a productos procedentes de Canadá, México y hasta China, apuntan a un descalabro económico en esos países, en los que la depreciación de las monedas, el desplome del comercio, un incremento elevado en los precios de diferentes productos, pero sobre todo la pérdida de cientos de miles de empleos, serán los problemas que debieran atenderse de manera inmediata.

La noche de este viernes, Donald Trump se mantiene firme en su decisión de aplicar los nuevos aranceles a partir de este sábado 1 de febrero, pese a que en su país tiene una fuerte oposición de empresarios y de los mismos gobiernos de la mayoría de estados que son fronterizos con México, como California, Arizona, Colorado y Texas.

A las presiones internacionales, Trump respondió con la aplicación también de aranceles a China y Colombia, y amenazó hacer lo mismo con Rusia y la Unión Europea, de insistir en manifestar su oposición a estas medidas.

En un estudio y análisis de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), se reitera que EEUU es por mucho, el principal socio comercial de y para México, pues representa el 84% del destino de las exportaciones mexicanas, en las que lideran la cerveza y el aguacate, estimándose que casi el 84% de las exportaciones agroalimentarias tienen como mercado los EEUU

En cambio, de las importaciones agroalimentarias el 79% proviene de EEUU, con granos como el maíz, frijol y trigo, además de azúcar, carnes de cerdo, res y pollo, todo ello porque México es apenas un 44% en autosuficiencia alimentaria.

En esas condiciones, el incremento del 25% a los aranceles representaría un incremento del 13.40 por ciento en el precio de los productos agropecuarios, que pagarían los consumidores de aquel país mientras que en México, los precios disminuirían un 5.67% por el excedente de producción, que posteriormente caería un 11.88%, con la pérdida de empleos en el sector agrario, finaliza el estudio de GCMA.

RELATED ARTICLES

Most Popular