Por Saraí Rangel
Morelia, Mich.- México es un país de origen, tránsito y destino; actualmente la región vive una crisis migratoria compleja, donde miles de personas se ven obligadas a dejar sus hogares en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Es este contexto el que da nombre a la edición 2025 de la Fiesta del Libro y la Rosa, bajo el lema “Fronteras imaginarias”, en busca de ser un espacio, ee conversación respecto a esas fronteras visibles e invisibles, así como encuentro de nuevas formas de relacionarnos en la diversidad, y mirar esas fronteras través del las distintas expresiones del arte.

Mario Martínez Salgado, director de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales (UDIR-UNAM), dio a conocer el programa de actividades que tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de mayo en las sedes de Morelia, Jiquilpan, Zamora, La Piedad y Tacámbaro, con una extensión los días 27 y 28 en Zacapu.
Más de 65 expositores libreros y editoriales independientes, locales y nacionales, estarán presentes.
14 conferencias, 11 conversatorios, 64 presentaciones editoriales, 26 presentaciones artísticas y 32 talleres conforman el programa disponible en la página oficial y redes sociales de la UDIR, dondr también se contemplan 21 actividades dirigidas al publico infantil “Ladridos y Conjunros”.
Serán un total de 147 actividades, entre las que destaca el homenaje a la escritora Verónica Murguia, al editor artesanal Juan Pascoe, a la editora michoacana Margarita Vázquez y al promotor de lectura Jesús a Valdovinos Romero.
También se reconocerá la labor del Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM y al Colegio de Michoacán.


