Sus diferentes especies se encuentran en grave peligro.
POR BLANCA SIMÓN ORTIZ, DIARIO ABC DE MICHOACÁN, 20 DE MAYO DE 2024.
URUAPAN MICH. Las abejas no solo son productoras de excelentes alimentos para la nutrición y salud humana, sino que también forman parte importante de los ecosistemas
desafortunadamente la sequía, el estrés hídrico, el cambio de uso de suelo la quema de bosques, la tala inmoderada y el abuso de sustancias nocivas como son los pesticidas amenazan seriamente su sobrevivencia.

Sobre ello Ricardo Luna García apicultor puntualizó que es tan grande la labor de las abejas que tan solo una colmena conformada por 60 mil elementos es capaz de polinizar en un solo día 2 millones 400 mil flores, pero además son grandes productoras de agua porque si dejamos que la naturaleza de ellas siga su curso son capaces de restablecer un bosque en 5 años y que es un bosque que por supuesto va a generar agua, va a captar agua y es un agua que evidentemente va a beneficiar a los seres humanos entonces las abejas también juegan un rol muy importante en la producción de agua en la conservación de las especies vegetales.
Desafortunadamente las abejas se ven afectadas por el estrés hídrico ya que
no hay alimento para ellas, pues puede haber flor pero al haber un estrés hídrico como el que se está presentando en muchas partes del país, la flor no segrega absolutamente nada de néctar, es decir puede haber flores pero no hay producción de alimento para las abejas
Asimismo el cambio climático le está pegando mucho a la apicultura, ya que si bien es originado por el hombre por el uso irracional de los recursos, la utilización de otro tipo de energías que no son las más adecuadas para el medio ambiente como la utilización de los hidrocarburos o los combustibles que provienen del petróleo tremendamente afectan a la apicultura.
Sin faltar el cambio ilegal de uso de suelo que está golpeando mucho a las abejas ya que para poder utilizar una superficie de suelo ya sea para zona urbana o para uso frutícola o agrícola, lo primero que hacen es quemar y con ello destruyen una gran variedad de especies de plantas que son el sostén que proporciona el alimento a las abejas y son los factores fundamentales.
Desafortunadamente en México no existe una ley de fomento a la apicultura, y es uno de los países atrasados en el tema del fomento a esta actividad, recordó que hace 20 años en Michoacán se aprobó una ley de fomento apícola, legislación que no busca castigar sino que pretende impulsar la actividad apícola.
Esto a través de la cual hay producción de una gama de productos tanto para la alimentación como para la salud de los seres humanos y de los animales, así como es la miel, de donde obtenemos una fuente de aminoácidos muy importante, otro es el polen que son los gametos masculinos de las flores que mantienen la esencia de la vida, ya que de los 23 aminoácidos que se conocen en la naturaleza, el polen contiene 20 y las abejas nos ayudan a la recolección y a la producción del polen para la alimentación de los seres humanos.
Y no que decir de la jalea real mismo que es un producto natural y que tiene el mayor contenido de ácido pantoténico, que es un regenerador celular que cuando se ingiere en las dosis adecuadas y recomendadas ayuda a regenerar las células en el organismo y en consecuencia nuevo tejido, reestructura órganos que están dañados y afectados.
También el propóleo es un antiviral, antimicótico antibacterial, muy utilizado para combatir muchas enfermedades como son provocadas por la pandemia de COVID-19, porque ayuda a reconstituir nuevamente al organismo fortalece mucho el sistema inmunológico y en consecuencia mucha gente se ha estado curando utilizando el propóleo.
Así podemos hablar de una gama de productos que las abejas nos brindan entonces si estos estas especies dejaran de existir por supuesto que habría un impacto iniciando con la escasez de alimentos lo que tendría un impacto muy fuerte en la disminución de muchas especies vegetales y por supuesto que estaría en riesgo la seguridad humana.