Convocatoria abierta para todas las disciplinas académicas y expresiones artísticas.
Por Saraí Rangel
Morelia, Mich.- Pensar en la muerte en México y en Michoacán, es pensar en un elemento trascendental para entender la propia vida. A la muerte la pensamos, la llamamos, la dibujamos, fotografiamos, le brindamos rituales y le presentamos ofrendas.
Así lo expresó Juana Martínez Villa, investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a la presentación de la convocatoria para el Primer Congreso Internacional de Estudios sobre la Muerte, a realizarse los días 3 y 4 de noviembre en el Centro INAH Michoacán.

De acuerdo con Ireri Vargas Cervantes, directora de Integración y Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura de Michoacán, SECUM, es la muerte parte de la cultura popular de los centros urbanos y comunidades en el país, de ahí que se proponga un espacio de diálogo, debate y expresión desde las diversas perspectivas.
La convocatoria de ponencias se encuentra abierta bajo los siguientes ejes temáticos:
La muerte en la poesía y la literatura; la relación de la muerte con la tradición oral y escrita; el arte de la inhumación y funerario; investigación forense y rituales religiosos; la muerte y el periodismo, tanatología; y el ritual en torno a la muerte.
Pueden participar personas investigadoras, académicos, artistas, cronistas, periodistas, con interés y relación profesional o de estudios con la muerte.
Para postularse se requiere enviar un correo electrónico a la dirección congresoestudiossmuerte@gmail.com, con nombre completo, sección académica o laboral, resumen curricular, propuesta y titulo tentativo.
Serán seleccionados entre 50 a 60 ponencias y al finalizar el congreso, los trabajos se integrarán en una obra colectiva.


