Superficie donde se produce el aguacate se triplicó en 40 años
- Las hectáreas donde se cultiva el fruto pasaron de 65.4 mil en 1980 a 241.1 mil en 2020
POR REDACCIÓN DIARIO ABC DE MICHOACÁN, 30 DE MAYO DE 2024.
URUAPAN, MICH.- En un periodo de cuatro décadas, de 1980 a 2020, la cantidad de hectáreas en las que se cultiva el aguacate –un producto que para estados como Michoacán aporta más a la economía que el sector constructor– prácticamente se ha triplicado, dio a conocer un análisis elaborado por BBVA.
De acuerdo con el reporte Estimación del PIB del aguacate a nivel estatal, elaborado por el área de estudios económicos del banco, el aguacate ganó relevancia en la economía mexicana, lo que se constata ante una mayor producción, su importancia en el consumo nacional y su alta demanda internacional.

El informe detalla que el buen desempeño de este producto incluso ha propiciado que se expanda su producción, como constata el incremento del área de cultivo en distintas entidades de la República, mientras a nivel internacional su relevancia se hace evidente ante la mayor competencia de otros países productores, sobre todo en el mercado de Estados Unidos, que es el principal comprador de México.
BBVA indicó que tan sólo para el estado de Michoacán, la aportación de este producto a la economía es tan alta que supera a otros sectores que suelen tener mayor peso, como la construcción, los servicios financieros, los de salud o el turismo, entre otros.
Según el banco, en 1980 se sembraban 65.4 mil hectáreas, dos décadas después, 93.5 mil hectáreas se dedicaron a este producto, lo que representó un aumento de 43 por ciento; sin embargo, para 2020, esta cifra llegó a 241.1 mil hectáreas, 157.8 por ciento más que en 2000 y 268.6 por ciento más que en 1980.
El aumento sustancial (de la cantidad de hectáreas) se dio a partir de 2004, pero fue entre 2005 y 2013 cuando se presentaron fuertes saltos en cuanto a la superficie utilizada para el cultivo del aguacate. En ambos casos el aumento fue superior a 10 por ciento, explicó.
Las series disponibles que presenta el análisis, detallan que en 2003 la producción de aguacate en el país dejó 22 mil millones de pesos; para 2022 la cifra pasó a 66,700 millones de pesos, es decir, se triplicó. Solamente en 2019, el año previo a la pandemia, se registró la cifra más alta, que fue de 74, 600 millones de pesos.
Otro dato relevante sobre el aguacate, planteó BBVA, se sustenta del lado de la demanda, tanto doméstica como internacional, pues el consumo nacional aparente (la suma de la producción, importaciones y exportaciones) “es uno de los mejores indicadores para estimar la demanda doméstica.
Según cifras oficiales, el consumo aparente fue de 818 mil toneladas en 2000; superando para 2017 el millón de toneladas. A 2022, fue de 1.5 millones de toneladas, 83.2 por ciento más que en 2000.
Enfatizó BBVA que aun con este fuerte incremento de la demanda nacional, el mayor impulso ha venido de la demanda internacional, pues en 2000 se exportaron 89.3 mil toneladas, pero para 2022 esta cifra fue de poco más de un millón, y el máximo se alcanzó en 2021, con 1.2 millones de toneladas.
Si bien el mercado doméstico sigue consumiendo más de la mitad de esta producción, el mercado exterior pasó de participar con sólo 9.8 por ciento del total en 2000 a 41 por ciento en 2022, señaló.
Y la historia de la exportación de aguacate, en términos monetarios, es bastante similar, ya que crece constantemente y se dispara a partir de 2016.
En 1993 se exportaron 38 millones de dólares y en 2000 se vendieron 121 millones de dólares de este producto. En 2003 se presenta por primera vez un fuerte incremento de estas exportaciones, con 304 millones y 10 años después se superaron mil millones. Para 2022 se cerró con 3, 346 millones de dólares, añadió BBVA.
Exportaciones de aguacate subieron 31.2% en más de 20 años: BBVA
Michoacán continúa a la cabeza como el estado con mayor producción de esta fruta, con 74 por ciento de la participación, según el estudio del banco.
Las exportaciones de aguacate pasaron de representar en el año 2000 el 9.8 por ciento de la producción y consumo, al 41 por ciento en 2022, según un análisis de BBVA.
Michoacán sigue a la cabeza como el estado con mayor producción de aguacate, con 74 por ciento de participación; por otro lado, Estados Unidos se colocó como el principal receptor, con 83.6 por ciento.
BBVA comentó que, en Michoacán, la aportación del Producto Interno Bruto (PIB) del aguacate a la economía estatal es de 4.5 por ciento, en promedio, de 2019 a 2022, años cercanos y comparables en cuanto a producción.
Michoacán participa con 32.7 por ciento del PIB Agropecuario y 39.3 por ciento del PIB Agrícola; ambas cifras también en el promedio anual del 2018 a 2022.
Pese a que Michoacán se mantiene como líder nacional en producción y exportación, en Jalisco y el Estado de México (Edomex) crece más rápido el PIB Aguacate, lo que, según el análisis, puede explicarse tanto por un efecto base; es decir, la base de comparación en estos estados es menor que en el caso de Michoacán, como por el aumento del área sembrada.
Más producción, menos valor
Con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de aguacate alcanzó las 2.5 millones de toneladas al cierre del 2022, cifra 4% superior respecto al año previo, y a partir del 2010 su crecimiento anual ha sido constante, no así en términos monetarios.
“Después de un crecimiento constante del 2003 al 2007, el valor de la producción se estancó durante cinco años, promediando 34,900 millones de pesos. Inmediatamente después se presenta una fuerte aceleración, con tasas de crecimiento superiores a 10% en varios años hasta el 2020. En el 2019, el valor de la producción fue de 74,600 millones de pesos, alcanzando su máximo histórico. Del 2020 al 2022, se presenta un ajuste del valor de la producción a la baja”, refiere el análisis.
Particularmente en los tres años más recientes, el precio del aguacate ha crecido por debajo del Índice de Precios al Productor Agrícola.
“Los resultados de esta estimación indican que el PIB del aguacate ha crecido en los últimos años, pero ha desacelerado. En parte, esta desaceleración se explica por los mayores costos de los insumos como es el caso de los fertilizantes, dónde decisiones de política económica de las autoridades y sucesos de conflicto político internacional han disminuido la disponibilidad de estos insumos e incrementado su costo”, refiere el estudio elaborado por BBVA.