Por América Juárez Navarro
Morelia, Mich. – Este domingo 27 de abril, las comunidades purépechas de Charapan llevará a cabo una consulta para decidir si abandonan el sistema de partidos políticos y adoptan un modelo de autogobierno basado en usos y costumbres. Sin embargo, habitantes de esta zona denunciaron que el proceso ha estado marcado por denuncias de intervención partidista, campañas de desinformación y amenazas contra los promotores de la iniciativa.
El Consejo Ciudadano de Charapan, encargado de impulsar el proceso, acusó públicamente a los partidos PRD, Morena, PES y Verde Ecologista de intentar sabotear la consulta, pese a haber firmado previamente un acuerdo de no intervención. “Nos acusan, nos difaman, nos intimidan. A una compañera le preguntaron por una camioneta roja que supuestamente le dieron. Han inventado que nos compraron”, denunció uno de los integrantes del consejo.

Los promotores señalan al actual ayuntamiento, de filiación perredista, como principal responsable de una campaña de desacreditación en su contra. “No podemos mantenernos neutrales cuando nos han acusado de estar vendidos. Nuestra postura no es política, es comunitaria”, expresó Anselmo Ruiz Martínez, también miembro del consejo.
Organizada por el Instituto Electoral de Michoacán, la consulta busca que los pueblos decidan democráticamente si continúan bajo el sistema de partidos o adoptan la Asamblea General como forma de gobierno, una figura tradicional en la cultura purépecha. “Esto va más allá de Charapan. Es un tema nacional. Los partidos ya no garantizan democracia, ni seguridad, ni desarrollo”, afirmó Jorge Asensio, integrante del Consejo de Seguridad Municipal.
El proceso no ha estado exento de dificultades. Durante más de un año y medio, los promotores han enfrentado trabas legales, administrativas y campañas de miedo que intentan frenar la movilización. Entre los rumores difundidos, se asegura falsamente que la salida del sistema de partidos implicaría la pérdida de apoyos gubernamentales.
Pese a todo, el movimiento se mantiene firme.
La propuesta contempla una participación igualitaria entre hombres y mujeres, así como la recuperación de prácticas comunales como las rondas de seguridad y la gestión colectiva de recursos. “Nuestra lucha no es por un cargo, es por el derecho a gobernarnos según nuestras costumbres y necesidades. Primero somos purépechas, luego mexicanos”, afirmó con firmeza Lía Estefany Lullando Moreno.