Con 86 votos a favor de los legisladores de Morena, PT y Partido Verde Ecologista de México; 41 votos en contra del PAN, PRI y MC y 0 abstenciones
Por Guillermo Cerda León
CDMX.- Después de 16 horas de intensos debates, agitadas intervenciones, descalificaciones, acusaciones, denuncia de secuestro, fundamentos y argumentos, pero también con intentos de sabotaje, finalmente el Senado de la República aprobó por mayoría calificada, la reforma constitucional en materia Judicial.
Con 86 votos a favor de los senadores de Morena, PT y Partido Verde Ecologista de México; 41 votos en contra del PAN, PRI y MC y 0 abstenciones, se aprobó rayando la media noche y por mayoría calificada, en lo general la Reforma Judicial.

El senador petista Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, batalló durante toda la sesión ante los constantes y airados reclamos por la ausencia del senador Daniel Barreda de Movimiento Ciudadano (MC), de quien aseguraban sus compañeros de bancada qué había sido detenido por la policía estatal de Campeche, con la intención de crear el vacío para favorecer la votación al dictamen de Reforma Judicial.
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso Fernández Noroña, en plena sesión atendió una llamada telefónica supuestamente del senador ausente Daniel Barreda, quien “confirmó que no está detenido”, afirmó el senador presidente.
Hubo una incursión de un grupo de manifestantes que obligó a suspender la sesión por varias horas, hasta que se decidió cambiar la sede de la cámara alta, y fue justamente a su antiguo palacio de Xicotencatl.
Ahí se reanudó a las 7 de la noche, mientras tanto, en la calle se agitaban sendas manifestaciones de los en pro y de los en contra. Hubo gases lacrimógenos y dicen que golpes, pero fueron disuelto por la policía capitalina.
Dentro del recinto se dio un incidente entre la panista Lilly Téllez, y quien llamó «bellaco» a Gerardo Fernández Noroña, luego que éste se equivocó al cederle la palabra.
«María del Carmen Téllez hasta por 5 minutos y la ¡Reforma va!», dijo Noroña, por esto la senadora al subir al estrado cuestionó: «¿Cómo se llama el bellaco que preside esta mesa?».
Mientras tanto Fernández Noroña pidió respeto para escuchar a la senadora.
El senador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes se había ausentado de la sesión, fue su padre, el ex gobernador quien lo sustituyó momentáneamente para defenderlo ante los embates de Marko Cortés.
Más tarde llegó el titular, solo para confirmar lo que ya se advertía, su voto a favor de la Reforma para que el bloque de Morena y aliados, alcanzará la mayoría calificada.
Los tres senadores por Michoacán, Raúl Morón Orozco, Celeste Ascencio y Araceli Saucedo votaron como se esperaba, a favor.
«Por Michoacán y por México, mi voto es a favor», sentenció el senador, Raúl Morón Orozco, durante su intervención en la aprobación del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Poder Judicial, la cual se logró en una jornada histórica en el Senado de la República con 86 votos a favor, 41 en contra y 0 abstenciones, es decir, con mayoría calificada.
En respuesta al encargo que le encomendó el pueblo de Michoacán y a su anhelo por acceder a la justicia, Raúl Morón estuvo a la altura de la cita histórica y votó a favor de la aprobación de la reforma al Poder Judicial, considerada uno de los pilares del Plan C que instrumentó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para consolidar la transición a un nuevo régimen político garantista de derechos.
A partir de ahora, dijo Raúl Morón, el Poder Judicial auténticamente responderá solo al pueblo, se eliminará la red de nepotismo sembrada durante el periodo neoliberal y dejará de responder a grupos económicos.
También recordó que los derechos laborales de las y los trabajadores no serán afectados y ahora, a través de un proceso democrático que estará a cargo del INE y en el que no participarán los partidos políticos, ministros, magistrados y jueces serán elegidos a través del voto popular, en donde contenderán propuestas generadas por un comité de expertos de cada uno de los tres poderes de nuestro país, que deberán cumplir con los estrictos requisitos que marca la reforma.
Además, se sustituirá al Consejo de la Judicatura por un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano Administrativo, esto, ante la inacción del primero mencionado para observar el correcto desempeño de las y los juzgadores, insistió.
Así, el Grupo Parlamentario de Morena y aliados de la LXVI Legislatura, cumple al pueblo de México, afirmó, y da un paso sólido en la configuración del Plan C y por la continuidad de la Cuarta Transformación de la mano de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.
Hasta cerca de la 1 de la mañana, continuaba la discusión en lo particular y pero todo apuntaba, a que no habría cambios al texto de la reforma.