Viven al día y sin ingresos; hasta piden dinero en la calle
- Se rompe la cadena de consumo y afectación llega al comercio
- La solución vendría hasta la próxima semana, con la visita de Ken Salazar
POR GUILLERMO CERDA LEÓN, DIARIO ABC DE MICHOACÁN, 20 DE JUNIO DE 2024.
URUAPAN, MICH.- La economía familiar de más de 18 mil trabajadores del corte de aguacate ha tocado fondo, a seis días de la suspensión de las exportaciones, medida que aplicó el gobierno de los Estados Unidos a partir de la semana anterior.
A ello, se suma la extensión de la restricción estadounidense al mango michoacano, y otros 3,500 jornaleros padecen la misma o peor situación ante la falta de trabajo y por ende, de ingresos para el sostén familiar.

Tan sólo del pago para cortadores de fruta, entre aguacate y mango, podrían estar dejando de circular, algo así como 10 millones 500 mil pesos diarios, situación que “ha pegado muy duro” en el consumo y ha afectado al comercio en general.
La sanción comercial del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, castiga fuerte al eslabón más vulnerable de esta cadena productiva.
GANAN POR DÍA Y YA NO TIENEN PARA COMER
“¡Es que vivimos al día¡”, dice José Antonio García Alcaraz, quien al igual que más de 18 mil cortadores de aguacate de toda la región y sus familias, han sentido el impacto inmediato en esta crisis ante la falta de trabajo.
Desde el fin de semana anterior, no han sido llamados a las huertas y por consecuencia no han generado ingreso salarial.
Ellos ganan entre 300 y 600 pesos por día, en jornadas de 8 o 9 horas, recurso que invierten en la manutención diaria de la familia y que deja poco o nula oportunidad para generar un ahorro.
“El dinero se va como llega, y no se puede ahorrar para casos como este… ahorita no tenemos para comer, menos para otro gasto, como una medicina si se enferma alguno”, expresa José Antonio, mientras se acomoda una gorra para pedir apoyo económico de los automovilistas, ahí sobre la calzada de La Fuente.
TODOS MIRAN NOMÁS PARA ARRIBA… ¿Y LOS DE ABAJO, QUÉ?
La posición de estos miles de trabajadores del campo, que viven en las zonas marginales de Uruapan, principalmente, y otros municipios de la franja aguacatera, dista mucho de la perspectiva de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacates de México (Apeam A.C.) y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Michoacán (Sedrua), que a través de su vicepresidente, Antonio Ortiz González y Cuauhtémoc Ramírez Romero, titular de la dependencia gubernamental, respectivamente, aseguran que “no ha habido pérdidas económicas en el estado”.
Antonio Ortiz González, quien también preside el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán, señaló que se trata de “un protocolo que hay que seguir, después de un incidente con trabajadores de inspección sanitaria de la dependencia estadounidense y mínimo es una semana (de suspensión de las exportaciones)”, puntualizó.
Evasivo para responder a pregunta expresa de Diario ABC sobre las pérdidas económicas, sonriente negó que sea así.
Igual postura sostuvo Cuauhtémoc Ramírez, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Michoacán, quien manifestó que “no hay pérdidas económicas, ya que algunos de los empaques cuentan con suficiente mercado nacional, incluso la fruta se envía a mercados de abastos de Monterrey, Ciudad de México, Estado de México y Guadalajara, además de que no sólo Estados Unidos es un destino de exportación sino que hay varios más”.
“Eso lastima”, refiriere José Antonio García Alcaraz, quien dice que todos voltean nomás para arriba, “¿y los de abajo qué?”, cuestiona, mientras sigue pidiendo unas monedas a los automovilistas.
LAS PÉRDIDAS SON MILLONARIAS: GCMA
Por su parte, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) estima una pérdida de alrededor de 7.5 millones de dólares diarios debido a la suspensión emitida por autoridades estadounidenses a la exportación y al corte de aguacate,
Lo cierto es que cuando se habla o piensa en la afectación económica, sólo visualizan ellos el interés de las empacadoras, tal vez productores, pero no el de esos miles de trabajadores del campo, que no han sido llamados al corte del fruto y la actividad económica ha pegado fuerte, al nivel que los ha obligado a muchos de ellos ha pedir dinero en cruceros, salidas de la ciudad y avenidas de alto tránsito vehicular.
SE ROMPE LA CADENA PRODUCTIVA Y SE ROMPE EL FLUJO DE DINERO, IMPACTANDO EN EL CONSUMO
Mientras ellos -los cortadores de aguacate- no trabajan y no ganan su salario, “nos pega a todos y las ventas se ven bajas de inmediato”, dice el propietario de un súper vecinal al oriente de la ciudad.
“Desde el lunes se notó de inmediato, se bajó el movimiento y las ventas fueron mucho menos que la otra semana o los meses anteriores”, explica el comerciante.
Y es que se estima que hasta en un 40 por ciento se desplomaron las ventas tanto en tiendas de abarrotes, carnicerías, expendios de pollo y verduras, así como en otros productos y servicios de consumo diario.
“De por sí la sequía ha hecho que muchos productos del campo se hayan escaseado y sus precios elevado hasta en 200 por ciento, como el chayote, en 90 pesos el kilogramo, 150 pesos el kilo de cilantro, 50 pesos la papa y calabacitas, entre otros, y ahora la falta de circulante, son cosas de que el gobierno debería ver y atender”, expresó preocupada una ama de casa y profesionista que sumó su comentario a la entrevista.
EN LO GENERAL, SON 200 MIL EMPLEOS DIRECTOS
México exporta anualmente poco más de 1 millón 100 mil toneladas de aguacate, de las cuales 95 por ciento salen de Michoacán y está actividad genera más de 200 mil empleos, de los cuales entre 18 mil y 25 mil, se trata de los eventuales sin contrato, sin una base, ni prestaciones que marca la ley, como el respaldo de la seguridad social y que trabajan y ganan “al día”.
Mientras la crisis económica hace mella en Michoacán, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, adelantó que será hasta la próxima semana cuando viaje a esta entidad y se reúna con las autoridades locales para tratar el tema de seguridad.
Por lo pronto, trascendió ayer jueves, en la Ciudad de México, el embajador Ken Salazar tuvo una reunión con directivos de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam A.C.) para continuar revisando la situación que prevalece.
LA CRISIS POR LA RESTRICCIÓN ALCANZA A OTROS 3,500 JORNALEROS DEL MANGO
La suspensión de las actividades del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en Michoacán afecta también la exportación de mango y las pérdidas económicas hasta este momento alcanzarían entre 25 a 30 millones de pesos.
Semanalmente de las tierras michoacanas se exportan alrededor de 5 mil toneladas de mango.
José Ángel Crespo, presidente de Empacadora de Mango de Exportación (EMEX), confirmó que la suspensión del USDA afecta también a esta cadena productiva, aunque se están buscando alternativas como transportar la fruta a empaques en otras entidades del país, como en Nayarit y Colima, donde puede ser inspeccionada para su exportación.
Son alrededor de 14 empaques de mango instalados en varios municipios como Gabriel Zamora, Múgica (Nueva Italia), Nuevo Urecho, entre otros.
En este caso, se trata de unos 3,500 trabajadores, también que “viven al día” y se desplazan en cuadrillas entre los municipios de Gabriel Zamora, Múgica (Nueva Italia), Nuevo Urecho, Parácuaro, Apatzingán y Arteaga, esto sin contar a los empleados de los empaques que cuentan con otro estatus laboral.
Y es que después de la medida que tomó el gobierno de Estados Unidos de suspender importaciones de aguacate, esta restricción también se extendió al mango michoacano.
De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, la medida estadounidense sin duda impacta la economía del sector.
El viernes pasado, durante un bloqueo carretero en la comunidad de Aranza, en el municipio de Paracho, la camioneta en la que viajaban dos trabajadores del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (Aphis) quedó en medio de la protesta que sostenían policías estatales.
Según las autoridades, en ningún momento estuvo en riesgo la integridad de su personal, pero esta situación hizo que el gobierno estadounidense decidiera suspender las importaciones de aguacate de Michoacán y ahora las del mango.
En un comunicado de la Embajada de Estados Unidos se asegura que esta pausa no afecta a otros estados mexicanos ni detiene los productos que ya están en traslado.
Reiteró que se trata de una preocupación por la seguridad de su personal y no por cuestiones fitosanitarias.
Así, transcurrirá está semana, tal vez otros 5 o 6 días, para que el embajador, Ken Salazar, venga y se reúna con el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, y se encuentre una pronta solución a la crisis.