miércoles, julio 23, 2025
spot_img
InicioEconomía y Capital HumanoNo habría mayores afectaciones en Michoacán por el impuesto a las remesas

No habría mayores afectaciones en Michoacán por el impuesto a las remesas


Morelia, Michoacán.- La Cámara de Representantes de los Estados Unidos de Norteamérica aprobó de manera muy apretada (215 votos contra 216) el cobro de un impuesto por envío de remesas.

Pero la resolución de los diputados norteamericanos no ocasionó alarmas ni airadas protestas por diversos motivos.

El primero de ellos es que el monto de ese impuesto es del 3.5%, y no del 5%, que era la propuesta original.

La segunda, es que se aplicará solamente a las remesas enviadas por residentes ilegales, no a residentes legales ni a ciudadanos norteamericanos.

De doce millones de mexicanos que se estima viven en EEUU, solamente cuatro millones son ilegales.

De acuerdo a un análisis de BBVA México, concluye que un impuesto a las remesas sería injusto, regresivo y contrario a los compromisos internacionales, pero al mismo tiempo tendría efectos limitados y no afectaría de forma significativa a la balanza de pagos del país.

De acuerdo con Juan José Li Ng y Carlos Serrano, autores del análisis en la institución, los migrantes no documentados buscarán alternativas para los envíos de dinero.

En ese sentido, los expertos han identificado tres alternativas que se podrían usar para evitar el impuesto:
* Recurrir al apoyo de familiares o amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos para que ellos manden sus remesas a sus familiares en México.
* Optar por la bancarización para recibir remesas mediante transferencias interbancarias.
* Utilizar canales informales de envío.

Aunque los analistas también opina que si el gravamen promueve el uso de canales informales para el envío de remesas, y éstos se fortalecen, se podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades.
Michoacán no será de los estados más afectados

Según BBVA, los estados mexicanos que podrían verse más afectados por este gravamen, con la consecuente reducción de los flujos que reciben cada año, serían: Tamaulipas (-4.4%), Guerrero (-4.3%), Puebla (-3.6%), Oaxaca (-3.6%) y Veracruz (-3.4%).

Eso sí, el próximo año podría registrarse una disminución mayor en las remesas, explicado por una caída en la actividad económica de Estados Unidos derivada de las políticas comerciales erráticas adoptadas por ese país, que podrían provocar un aumento en la tasa de desempleo.

«Esta eventual reducción en los flujos hacia los estados receptores en México, no estaría relacionada con el impuesto a las remesas», dice el BBVA.

Cabe aclarar, que la propuesta de impuesto debe aún ser aprobada por el Senado Norteamericano, posiblemente hasta finales de julio.

RELATED ARTICLES

Most Popular