• CSIM exige restitución de su territorio y presupuesto para la ejecución del plan en 2026
*Por Saraí Rangel*

*Morelia, Mich.-* A seis meses del inicio del Plan de Justicia P’urhépecha, integrantes del Consejo Supremo Indígena, denunciaron la falta de resultados visibles, derivado de trabas burocráticas que no reconocen ni respetan los derechos de los pueblos indígenas.
En asamblea, Pavel UIianov Guzmán, vocero del CSIM, puntualizó que no existe un estimado presupuestal para el ejercicio 2026, por lo que advierten se dejará fuera del paquete de egresos, que la presidenta Claudia Sheinbaum presentará el próximo lunes 8 de septiembre.
“No hay ningún avance en los temas principales, como lo es la justicia, – apuntó – en Michoacán existen más de 70 autoridades y líderes indígenas desaparecidos y asesinados por ser opositores políticos, por defender su territorio o luchar por sus comunidades, por lo que propusimos la creación de una Comisión de la Verdad y la Justicia, misma que fue avalada por la plenaria de autoridades, sin embargo, hasta la fecha no hay ningún avance”.
Los representantes del Consejo Supremo Indígena, destacaron que no buscan una disculpa por parte de la Corona Española, sino acceso a la justicia restaurativa, “solicitamos también por medio de la asamblea de autoridades, que el Estado mexicano inicie un juicio internacional por el genocidio, saqueo y destrucción que significó la conquista y los 3 siglos de dominio colonial, cuyas consecuencias se viven hasta nuestros días y bajo el principio de que los crímenes de lesa humanidad no prescribe”.
La restitución del territorio, la falta de agua y los títulos correspondientes, son demandas históricas a partir de las cuales emplazaron Gobierno Federal para que apresure los trabajos, presente avances reales, así como un proyecto de presupuesto para el Plan de Justicia P’urhépecha para el 2026.