- El gobierno de Estados Unidos adelanta las medidas
Por: Guillermo Cerda León
Uruapan, Michoacán.- Exportadores de productos del campo michoacano aún no han dado a conocer sus estrategias de comercio para enfrentar la imposición de los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y que entrarán en vigor a partir de este 4 de marzo, un mes antes de lo que había advertido.

Michoacán es productor y exportador de aguacate, frutillas, guayaba, mango, fresa, entre otros, y su principal socio comercial, es precisamente Estados Unidos de Norteamérica, con ingresos que superan los 2 mil 800 millones de dólares al año y generador de más de 430 mil empleos, entre director e indirectos, de acuerdo a cifras estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rectificó la fecha para la imposición de aranceles a México y reafirmó que comenzarán a partir del próximo 4 de marzo y no el 2 de abril, como había anunciado.
“ No podemos permitir que este flagelo (de las drogas) siga dañando a los EE. UU. y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente, los aranceles propuestos programados para entrar en vigor el 4 de marzo, de hecho, como estaba previsto”, publicó en su red social el presidente norteamericano.
Además, se impondrán ese mismo día aranceles adicionales del 10 por ciento a China, según indicó el mandatario del vecino país del norte.
De acuerdo a los expertos en comercio internacional y los economistas, México, sus empresas y su campo, no resultarán afectados por estrictas medidas, pero pues “la fórmula es simple, ese 25 por ciento de arancel, lo pagarán los consumidores finales, y y ellos están en Estados Unidos. Aunque algunos de estos productos son exportados también a países de Europa y Asia, el mercado norteamericano continúa siendo el más importante y mayor generador de divisas, por lo que no se puede desestimar la relación comercial a causa de los acuerdos de seguridad y política migratoria entre ambos países.
Está el ejemplo de la fresa michoacana que se cultiva en más de 10 mil hectáreas en la región de Zamora, Jacona y Tangancícuaro.
Anualmente Michoacán exporta un millón 470 mil toneladas de esta fruta a Canadá, Estados Unidos, Alemania y otras naciones.
En el caso del aguacate mexicano, Estados Unidos acapara el 80 por ciento de las exportaciones, la mayor parte de Michoacán.
México exporta anualmente poco más de un millón 200 mil toneladas de aguacate que se distribuye en diferentes regiones de los Estados Unidos de Norteamérica generando importantes cantidad de divisas que superan los 2 mil 300 millones de dólares anuales, así también esta agroindustria genera más de 250,000 empleos directos e indirectos diseminados en diferentes áreas principalmente en Michoacán, Jalisco, Puebla, Morelos y Estado de México.