Se pretende no solamente garantizar la calidad del fruto, sino también asegurar el futuro del fruto.
POR REDACCIÓN, DIARIO ABC DE MICHOACÁN, 06 DE OCTUBRE DE 2024.
Uruapan, Mich. – La bancada de Morena en el Senado prepara la presentación de una iniciativa para crear la Ley Federal del Aguacate. Esta ley tiene como objetivo ampliar la lista de estados, municipios y áreas del país que están certificados para exportar esta fruta, especialmente hacia Estados Unidos, y proteger a los productores, cortadores y empacadores de la amenaza del crimen organizado.
La propuesta no solo incluirá a Michoacán y Jalisco, sino también al Estado de México, que es el tercer mayor productor del país.

Cabe señalar que hay una iniciativa en el Senado que ha estado en la «congeladora» legislativa desde 2015.
Esta iniciativa establece que «el aguacate es un cultivo originario de México. La conservación, producción, industrialización, comercialización, investigación y conocimiento tradicional de este cultivo son procesos estratégicos para el país, por lo que las políticas, programas y declaratorias que se emitan al respecto son de interés público».
El cultivo de este fruto en México representa más del 30% de la cosecha mundial, y naciones como Estados Unidos, Canadá y Japón son quienes más consumen lo importan de nuestro país.
¿ Cómo buscan “blindarlo” del crimen organizado?
Productores, cortadores y empacadores de aguacate suelen ser víctimas de extorsiones.
La Ley Federal del Aguacate es una iniciativa que tiene como objetivo principal certificar y proteger la producción de aguacate en el país.
Busca establecer un marco legal que garantice la seguridad y calidad de este producto, especialmente en los estados y municipios que son grandes exportadores, como Michoacán.
La presencia del crimen organizado en la producción de aguacate
El llamado “oro verde”, se ha convertido en un producto altamente rentable, lo que ha atraído la atención del crimen organizado.
Estos grupos delictivos han visto en la producción y exportación de aguacate una oportunidad para extorsionar a productores, cortadores y empacadores, generando un ambiente de inseguridad y violencia en las zonas productoras.
Para “blindar” la producción de aguacate, la ley propone la implementación de medidas de seguridad que incluyen la certificación de los productores y la creación de un registro nacional de productores de aguacate.
Este registro permitirá identificar y monitorear a todos los actores involucrados en la cadena de producción y exportación, asegurando que operen de manera legal y segura.
Además, la ley contempla la colaboración entre las autoridades federales, estatales y municipales para establecer operativos de seguridad en las zonas de producción. Esto incluye la presencia de fuerzas de seguridad en los campos y plantas empacadoras, así como la implementación de tecnologías de vigilancia para prevenir actos delictivos.
Otro aspecto importante de la ley es la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y responsables. La certificación no solo se enfocará en la seguridad, sino también en asegurar que la producción de aguacate cumpla con estándares ambientales y de calidad, lo que fortalecerá la reputación del aguacate mexicano en el mercado internacional.
La ley también busca fomentar la cooperación internacional, especialmente con Estados Unidos, el principal mercado de exportación del aguacate mexicano. A través de acuerdos bilaterales, se pretende establecer mecanismos de trazabilidad y seguridad que garanticen que el aguacate exportado esté libre de la influencia del crimen organizado.
Los productores de aguacate han recibido con optimismo esta iniciativa, ya que ven en la ley una oportunidad para trabajar en un entorno más seguro y estable. Sin embargo, también han expresado la necesidad de que las medidas propuestas se implementen de manera efectiva y con el apoyo necesario de las autoridades.