miércoles, abril 23, 2025
spot_img
InicioEstadoRecordaron como nació la Muestra Gastronómica de la plaza La Ranita

Recordaron como nació la Muestra Gastronómica de la plaza La Ranita

Hubo infinidad de retos a lo largo del tiempo

Por Blanca Simón Ortiz


Uruapan, Mich.- Con discriminación por considerarlas indias, en medio de condiciones inadecuadas para cocinar y con incertidumbre de la gente hacia su comida, hace 40 años, mujeres de la región purépecha dieron origen al rescate de la cocina michoacana que años después propicio que toda la gastronomía mexicana fuera nombrada por la Unesco Patrimonio Intangible de la humanidad.

Lo anterior sobresalió durante el conversatorio «Así nació la Muestra de comida tradicional en la Plaza La Ranita» en la que participaron algunas de las cocineras que iniciaron con esta actividad que rescató el arte culinario de muchas comunidades como es Nana Timoteo Rangel y Antonin González Leandro, quien recordó que acudió a cocinar a Nairobi, Kenia, y en medio de las dificultades que hubo que zanjar como es que algunos de los artículos que ocupaban no llegaron en el avión, debieron solventar esas vicisitudes y aún así lograr el nombramiento que la Unesco dio, pero al que se suma el paradigma de Michoacán, pues fue aquí y en Uruapan donde nació el rescate de la comida tradicional.

También recordó que al inicio en las primeras Muestras Gastronómica la gente se refería a ellas como «indias» y veían con indiferencia los alimentos que preparaban en las «paranguas» que colocaban en medio del piso de tierra pero una vez que se atrevían a probar se quedaban con un excelente sabor de boca y así paulatinamente, fue creciendo la Muestra Gastronómica hasta ser lo que es hoy, una actividad sin igual que mucha gente espera.

También Bertha Alicia Cruz Ramón, Pedro Matías Ramírez, Virginia Victoriano Cruz e Irma Aguilar Sánchez ofrecieron una breve reseña de su labor a lo largo de las Muestra Gastronómica a la que se sumaron «ya que somos de Culturas Populares».

Por su parte Leticia Mares, coordinadora a lo largo de 40 años de la Muestra Gastronómica rememoró que la Unidad Regional de Culturas Populares efectúa investigaciones sobre los conocimientos ancestrales y en alguna ocasión que llevaban un estudio sobre la labor de los hombres en la agricultura observaron lo que las mujeres hacían al preparar los alimentos, muchos poco conocidos pero con técnica ancestral en el que se combinaban los ingredientes de manera magistral y daban lugar a platillos exquisitos como son las atápacuas, sin dejar de lado que la selección de maiz criollo daba lugar a que elaboraran tortillas con cierta característica entre otros aspectos que provocaron que estos alimentos se exhibieran a la comunidad urbana y así dió lugar la Primera Muestra Gastronómica y que a la postre dió lugar al nombramiento de la Unesco.

Durante el conversatorio Flordalia Barajas Servín Jefa de la Unidad Regional de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas,

destacó la labor de las coordinadoras regionales como son Leticia Mares, Nancy Campos para que a lo largo de estos 40 años lucharan contra todos los inconvenientes que han tenido y que dejarán un legado muy grande para la comunidad uruapense que debe sentirse orgullosa de que fue en esta ciudad donde se originó un distintivo a nivel mundial para la gastronomía no solo michoacana sino mexicana.

Asimismo se entregaron reconocimientos a las cocineras tradicionales que participaron en la edición 2025 algunas de ellas también dieron su testimonio sobre como se involucraron en el proyecto, como es Pedro Matías Ramírez, nativo de San Lorenzo, quien hace 20 años se sumó a esta actividad siendo el primer varón en cocinar y para lo cual también tuvo que enfrentar la estigmatización de que un hombre acudiera al molino, preparara alimentos y los ofreciera, «ahora, en la comunidad ya hay señores que van al molino sin pena y sin señalamientos».

RELATED ARTICLES

Most Popular