viernes, mayo 9, 2025
spot_img
InicioColumnasTingambato y su Feria del Geranio, listo para recibir a cientos de turistas 

Tingambato y su Feria del Geranio, listo para recibir a cientos de turistas 

Se muestra como una alternativa en esta temporada de Semana Santa.

 

Guillermo Cerda León


Uruapan, Mich.- Todo se encuentra listo para la realización de la trigésima cuarta edición de la tradicional Feria del Geranio en el vecino municipio de Tingambato, que se suma a los atractivos como alternativa para los turistas que arriben en la temporada a esta región del estado de Michoacán.

De acuerdo al presidente municipal de Tingambato, Mario Aguilera Martínez, el evento que tendrá una participación importante con 262 expositores, entre artesanos, agricultores, floricultores y cocineras tradicionales, se llevará al cabo del 11 al 14 de abril.

 

LOS EVENTOS CULTURALES, UN

PILAR DE LA SOCIEDAD

También se tienen programadas actividades artísticas y culturales que podrán disfrutar propios y ajenos de este municipio, que se localiza a 29 kilómetros de Uruapan, siguiendo la carretera libre a Morelia.

Conforme al programa, que recientemente fue presentado en Morelia, la XXXIV Feria del Geranio inicia el viernes 11 de abril a las 4 y media de la tarde, con un desfile, donde se tiene prevista la inclusión de las Ireris de los barrios de Uruapan, y posteriormente se hará la coronación de la Reina del Geranio.

Aún no se ha confirmado la preferencia del gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, o de algún funcionario de su gabinete.

 

 

LOS VESTIGIOS PREHISPÁNICOS, AÚN

GUARDAN MUCHOS SECRETOS

Entre algunos atractivos con que cuenta este municipio, destaca el sitio arqueológico localizado a las orillas del pueblo, donde se pueden apreciar pirámides muy diferentes al prototipo de otras zonas prehispánicas de Michoacán. En este sitio se construyeron estructuras con marcada influencia teotihuacana.

“Tinganio”, como también se le conoce (en lengua purépecha significa “lugar donde comienza el fuego”) se encuentra entre Uruapan y Pátzcuaro y se dice que aún se reservan mucho secretos por descubrir, ahora cubiertos por inmensas huertas de aguacate.

Los estudios realizados a su arquitectura, definen que se rompe con las características de los asentamientos de la región en donde las estructuras presentan planta mixta tipo yácata o bien planta cuadrangular y cuerpos escalonados con muros en talud.

El sistema constructivo de Tingambato consiste en la presencia de talud y tablero, típico de la zona arqueológica de Teotihuacan en el Estado de México, distante a más de 400 kilómetros.

Después de estas sus fases de ocupación, Tingambato fue abandonado definitivamente, sin que se sepa aún la causa de la desaparición de sus antiguos pobladores.

 

 

ENTRE LA TRADICIÓN Y LA RELIGIÓN CATÓLICA

También en Tingambato se venera al “Niño de Tingambato” o “El Niño Peregrino”, que es la representación del “Niño Dios” y a quien se le atribuyen milagros. La tradición local lo lleva a permanecer periódicamente en diferentes casas y familias donde se cumple un ritual católico bajo la responsabilidad de los cargueros.

Son cientos de personas, y no sólo de Michoacán, también de otras partes del país, las que acuden cada año a visitarlo para pedirle algún milagro o solamente a rezarle.

Así a lo largo del año, «el Niño Peregrino», recorre los cuatro barrios del pueblo: San José, Guadalupe, San Antonio y San Isidro, donde los visitantes llegan para rendirle culto y la mayoría de las ocasiones, pedirle algún milagro.

RELATED ARTICLES

Most Popular